sábado, 29 de marzo de 2008

APRENDIZAJE BASADO EN CASOS

APRENDIZAJE BASADO EN CASOS


¿Qué es?

Es una estrategia didáctica constituida por un conjunto de experiencias o

situaciones-problema de la vida real (de una familia, práctica profesional, empresa, institución educativa, etc), presentadas en forma de narrativa, con la finalidad de reflexionar sobre el curso de acción elegido y proponer acciones alternativas ante tales situaciones.

¿Cuál es su propósito?

Reflexionar sobre la solución dada por otros a ese caso y/o situación, analizar
dicha solución y argumentar la postura del tomador de decisiones.

Transferir los conocimientos, habilidades, actitudes de la solución de una
situación, caso y/o problema a una nueva, que tenga las características similares.

¿Cuándo se utiliza?

Para poner en práctica los conocimientos adquiridos y si lo que se desea es que
sus estudiantes desarrollen las habilidades de análisis, argumentación y toma de decisiones.

Cuando los estudiantes tienen suficiente conocimiento previo sobre la situación planteada en el caso, para poder emitir un juicio, debatir y defender con argumentos sólidos sus puntos de vista o aceptar otros diferentes.

¿Qué elementos tiene?


  • Título

  • Intención de aprendizaje

  • Párrafo inicial.

  • Contexto del caso

  • Personajes

  • Cuerpo del caso

  • Preguntas de análisis.

  • Información de apoyo.


Título:

Es el primer elemento que el lector visualizará, debe ser neutral respecto al tema
central abordado dentro del caso pero capaz de captar la atención.

Intenciones de Aprendizaje:

Se refiere a lo que los estudiantes lograrán en términos de aprendizaje, al abordar
la problemática planteada en el caso. Éstas pueden o no incluirse en el documento por escrito que se entregará a los alumnos, pero sería recomendable incluirlas para que el alumno sepa que se espera de él.

Párrafo inicial:

Constituye el “foco” central del caso, este párrafo será el que enganche al lector
con la situación planteada y/o con los personajes; en él se deben identificar el problema, quién, qué, por qué, dónde, y cuándo debe solucionarse.


Contexto del caso:

En esta sección se expone brevemente el contexto en que se ubica el caso y

permite vincular el contenido curricular con los conceptos o ideas centrales por trabajar en el caso. Se describe ¿cuál es el contexto familiar, educativo, social, económico, cultural, etc. en que gira el caso? ¿qué hechos o personas han influido a largo o corto plazo para desembocar el problema actual, etc.

Personajes:

En esta sección puede no ser incluida en el documento a entregar al alumno, en
ella se describen quiénes son los involucrados en el caso, cuáles son sus
características físicas, psicológicas, cuáles son sus posibilidades de actuación
dentro de la situación planteada, sus intereses, qué papel juega dentro de la
historia.

Cuerpo del caso:

Describe a detalle pero de forma precisa la situación problema, se redacta en
forma de historia (narrativa) debiendo ser clara, coherente y preferentemente organizada en subtítulos para resaltar puntos importantes dentro del caso.

Información de apoyo:

De ser necesario para ampliar o reforzar la información proporcionada en el

cuerpo del caso, se incluye información adicional como notas al pie, apéndices, anexos, lecturas, gráficos, tablas, etc.

Preguntas de análisis:

Son preguntas que permiten el análisis a profundidad del tema central

desarrollado en el caso, guían las reflexiones hacia el logro de las intenciones de aprendizaje planteadas y a la toma de decisiones o desarrollo de cursos de acción ante la problemática del caso de estudio.


¿Cómo se plantea un caso?

I. Planeación del caso

1. Antes de hacer la redacción del caso, es necesario que determine las

intenciones de aprendizaje a lograr en sus alumnos con el estudio del
mismo. ¿Qué quiero lograr con el estudio del caso?

2. Con base en las intenciones de aprendizaje, se procede a realizar una

documentación sobre el tema o situación problema a plantear; debiendo
recolectar esa información de fuentes reales como expertos profesionales,
expedientes de alguna práctica profesional, algún acontecimiento personal
o profesional, etc.

3. Se procede a la elección de la situación problema, la cual debe tener

relación con las intenciones de aprendizaje y los conocimientos previos de
los alumnos, ser interesante y relevante para el alumno.

II. Caracterización del caso
Con la información recolectada de la situación problema se organiza la estructura del caso

1. En primer lugar se identifican los personajes centrales de la historia, ¿Quién
es el tomador de decisiones?¿Quiénes lo apoyan o están en su
contra?¿cuáles son sus intereses, cuál es su rango de actuación (nivel de
injerencia)?etc.

2. Determinación del contexto donde se desarrollará la situación, ¿cuál es la

ubicación geográfica, social, educativa, familiar, económica del caso?
¿cuáles son los hechos o circunstancias directas o indirectas que giran en
torno al caso?

3. Identificación de la situación problema ¿cuál es el problema que atañe al

personaje central?¿qué elementos o situaciones están a su favor, cuáles en
su contra?¿Qué se hizo para resolverlo?¿cuál fue el resultado de esa
decisión?

III. Redacción del caso

1. Por confidencialidad de deben cambiar nombres de personas y organizaciones,
así como datos numéricos que su divulgación afecte a la empresa.
• Una vez identificado los elementos en la caracterización del caso, es
importante definir y utilizar subtítulos en la redacción, que focalicen la
atención hacia ciertos puntos o temas.

• La narración de la historia debe ser clara, coherente, sin saturación de
información “basura”, confusa o que incite a realizar conjeturas propias,
redacción en tiempo pasado y de forma objetiva, lo más real o realista
posible.

2. El párrafo inicial constituye el “foco” central del caso, este párrafo será el que enganche al lector con la situación planteada y/o con los personajes; en él se deben identificar cuál es el problema, quién, qué, por qué, dónde, y cuándo debe solucionarse. Es una descripción breve y concisa del caso, también puede llamarse introducción, resumen, etc.

3. Un buen caso también debe incluir una descripción del contexto, y de los
personajes principales respectivamente.

4. El cuerpo del caso se constituye en relación a la información obtenida


5. Se procede a elaborar de preguntas de análisis en relación a las intenciones de aprendizaje establecidas

Tipos de Preguntas.

Según Boehrer (2002, en Díaz Barriga Arceo 2006), las preguntas para

abordar el estudio de un caso se clasifican de la siguiente manera:

Preguntas de estudio: permiten la entrada del alumno al caso, organizan su
pensamiento para la discusión por venir y le permiten clarificar los
conocimientos o información básica requerida.

Preguntas de discusión: definen áreas de exploración del caso y conducen a

que emerjan los asuntos principales que interesa analizar; dan la pauta a
seguir, dirigen el análisis.

Preguntas facilitadoras: revelan los significados explícitos de las contribuciones
individuales y estimulan la interacción entre los alumnos. Por ejemplo cuando se les pregunta sobre su punto de vista personal, si están de acuerdo o no con alguna postura, o cómo conciliar determinados puntos de vista.

Preguntas sobre el producto o resultado de la discusión: permiten revelar la

toma de postura asumida, las soluciones acordadas, y los consensos y
disensos en el grupo.

Para una buena discusión se plantean muchas preguntas facilitadoras, pero las preguntas de discusión, que son las fundamentales, no pasan de tres a cinco.

IV. Prueba piloto para:

Es conveniente que antes de aplicar el caso a sus alumnos realice una prueba
piloto del mismo para:
• Determinar que información adicional “de apoyo” se puede incluir
Identificar la información importante, esencial para la reflexión del caso que
haya sido omitida.
• Identificar la información confusa o subjetiva, “sobrada” dentro del caso.

V. Ajustes al caso para aplicación

Una vez aplicada la prueba piloto se realizan los ajustes a la redacción que se

hayan identificado, para ahora sí aplicar el caso a los alumnos.

** Es importante entregar al alumno el caso por escrito, y si contiene las
intenciones de aprendizaje mucho mejor.

Ventajas

Algunas de las ventajas de trabajar con el aprendizaje basado en casos son:

• Se puede desarrollar en el alumno habilidades como el análisis,
argumentación, y toma de decisiones a través del diálogo y el debate.
• aumentan la motivación en los alumnos, al ponerlos a reflexionar sobre
situaciones recreadas de su futura realidad profesional.
• Se promueve las habilidades de comunicación así como las de interacción
con sus pares
• Son capaces de desarrollar cursos de acción diversos ante una misma
situación problemática
• Transferencia de soluciones pasadas a nuevas situaciones o en
condiciones similares.

Limitaciones

Para la utilización de información real de empresas, instituciones o personas, es
necesario pedir autorización a las mismas.

También se requiere que los alumnos que analicen el caso tengan el suficiente conocimiento previo del mismo para poder tomar una postura, no se puede aplicar
a estudiantes que no cuentan con ese requisito previo de información.

Tomado de:Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología en Educación

Proyecto Rediseño Curricular. Estrategias Didácticas.

Elaborado por: Maestra Maricela Urías Murrieta y Alejandra Yudith Bautista Jaramillo. Mayo 2007

1 comentario:

Unknown dijo...

Hola soy alumna de la facultad de Psicología de la UNAM y estoy haciendo mi tesis de la enseñanza basada en casos, y diseñarlos para un entorno virtual. He leido su publicacion y me parecio excelente!!! me seria de gran ayuda recibir más información que me guíe en el desarrollo de mi investigación. Como referecias de libros que peuda consultar o artículos publicados.
Gracias!