sábado, 29 de marzo de 2008

ESTRATEGIAS DIDACTICAS




¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA?

Una estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos y formas de actuación que utiliza el docente, para promover y apoyar procesos de construcción de aprendizaje en el individuo, situándolos en un contexto determinado.

Propósito de una estrategia didáctica

El propósito primordial de una estrategia didáctica es apoyar y dirigir los procesos constructivos del conocimiento, a través de experiencias y situaciones auténticas de aprendizaje, relevantes y con significado para el alumno, donde pueda utilizar el conocimiento adquirido para su posterior transferencia en contextos similares, tanto académicos como profesionales.

Además, constituyen una guía planificada de acciones a realizar, por parte del docente y el alumno, para el logro de las intenciones de aprendizaje establecidas en un determinado contexto de actuación.

Características de una situación o experiencia estratégica:

Para que el alumno pueda cumplir con las intenciones de aprendizaje previstas en el diseño de la estrategia didáctica, es necesario que éstas cumplan con ciertas características como:

• Ser Propositivas (darle cierta libertad de actuación al alumno).
Flexibles y adaptativas (ajustadas a las necesidades del alumno y el
contexto cultural en el que se desarrolla).

• Intencionadas (si no existe una intención ni una planeación sistemática de
la experiencia, no puede llamarse estratégica).

• Promover en el alumno los procesos de metacognición (reflexión del cómo
se ha aprendido), autorregulación (planeación y control de los procesos de
aprendizaje) y transferencia del aprendizaje a otras situaciones y contextos.

• Propiciar un aprendizaje recíproco, a través de la interacción con los
demás aprendices.

Tipos de Estrategias:


Aprendizaje basado en Proyectos
Aprendizaje basado en Problemas
Aprendizaje Basado en Casos


Ventajas

La utilización de estrategias didácticas permiten que el alumno desarrolle
competencias acordes a su futura profesión, además de encontrarle un sentido y una utilidad a lo que aprende en el aula. Promueve el desarrollo o potenciación de habilidades mentales superiores como análisis, síntesis, evaluación, que le ayudan al alumno resolver problemas del contexto inmediato en el que vive, por mencionar algunas de estas habilidades tenemos:
• La toma de decisiones y el pensamiento crítico para resolver posteriores
situaciones problema,
• habilidades de metacognición y autorregulación
• comunicativas y sociales (relaciones interpersonales, aprendizaje
recíproco, entre otras.

Limitaciones

Las estrategias didácticas en sí mismas no tienen limitantes o desventajas, sino
que surgen al momento de llevarla a cabo en el aula, algunas de las limitantes que se pueden presentar son las siguientes:

• Cuando el diseñador de la estrategia no haya tomado en cuenta las
características tanto del alumno como del contexto en el que se
desarrollaría.
• Debido a que la forma de trabajo es diferente, tanto alumnos como
maestros no adoptan los roles que debieran, para lograr efectivamente los
propósitos de la estrategia.
• Llevar los procesos de aprendizaje-enseñanza a los extremos, es decir, los
maestros suelen dar al alumno demasiada libertad e independencia en la
“construcción de su aprendizaje”, o continuar con el método tradicional y
rígido por no perder el control del grupo.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.
¿Qué es?

Es una estrategia didáctica constituida por experiencias de aprendizaje recreadas
de una situación real, donde el alumno aprende “haciendo”, es decir, elabora un producto tangible para la resolución de problemas enmarcados en un contexto específico.

¿Cuál es su Propósito?

En el aprendizaje por proyectos se busca elaborar un producto tangible, que

resuelva o, ayude a resolver un problema o satisfacer una necesidad.

¿Cuáles son sus Elementos?

Un proyecto está compuesto de los siguientes elementos, es importante aclarar
que estos elementos deben encontrarse en el documento por escrito que se les proporcione a los alumnos a trabajar con el mismo.

NOMBRE DEL PROYECTO
  • Intenciones de aprendizaje
  • Introducción.
  • Propósito del proyecto.
  • Resultado esperado.
  • Intenciones de aprendizaje
  • Actividades a realizar
  • Plan de Trabajo.
  • Preguntas guía.
  • Determinación de recursos
  • Evaluación.
Nombre del proyecto:

Es el título que le dará al proyecto, debe ser atractivo para el lector, describe de
forma breve de que se trata el proyecto

Introducción:

Constituye el marco referencial del proyecto basado en la documentación previa
realizada, se describe el contexto el cuál se desarrolla el estudiante; también puede incluir una justificación de la realización del mismo.

Propósito:

Se describe qué se va a hacer, a quién está dirigido y cuánto durará el proyecto.


Resultado esperado:

En este apartado se determina el producto final a realizar, también se hacen las
especificaciones de calidad del producto así como las condiciones bajo las cuales deberá funcionar o presentarse.

Intenciones de aprendizaje:

Son los resultados de aprendizaje que espera lograr con el desarrollo del proyecto,
pudiendo establecerlos de forma general y/o específica.

Actividades a realizar:

Descripción de las actividades que ayudarán a cumplir con las intenciones de

aprendizaje y con el resultado esperado. Estas actividades pueden dividirse en individuales, pequeños grupos, todo el grupo, maestro; es necesario que sea cual se la forma de trabajo se especifique en el documento escrito.

Plan de trabajo:

Está conformado por el cronograma, en el que se calendariza y se designan roles
a cada actividad planteada, para el cumplimiento de los resultados del proyecto.

Preguntas Guía:

Son el conjunto de preguntas que darán dirección a la realización del proyecto, las
cuales estarán encaminadas al conocimiento que el alumno deberá tener para el logro de los resultados del proyecto; además de estar relacionadas con las intenciones de aprendizaje planteadas.

Determinación de recursos:

Se determinan los recursos (materiales, financieros, humanos, emocionales,

culturales, tecnológicos, etc.) necesarios para la realización del proyecto.

Evaluación:
Se diseña un plan de evaluación en el que se determinan los criterios a evaluar y los instrumentos a utilizar. Dentro del plan se deberá contemplar la evaluación formativa y sumativa, para poder realizar una evaluación auténtica e integral del aprendizaje por proyectos.

¿Cómo se hace un proyecto?

I. Selección y análisis de la situación-problema


1. Para diseñar un proyecto, es necesario seleccionar un “tema central”

(deberá estar relacionado con el programa del curso) alrededor del cual
giren todas las actividades a realizar dentro del mismo.

2. Se prosigue a una documentación acerca del “tema central” elegido,
Identificando el contenido que se pretende aborden los alumnos durante el
proyecto (los alumnos deberán tener un conocimiento mínimo previo sobre
el tema y ser de actualidad, siendo así relevante y con sentido para el
alumno); así como los requerimientos previos que debe tener el alumno
para participar del proyecto.

3. Una vez seleccionado el “tema central”, se procede a la problematización
del mismo, ¿cuál es el problema que deberán resolver los alumnos? ¿qué
necesidad se pretende cubrir o minimizar?

II. Caracterización del proyecto

1. En esta etapa se define cuál es el propósito de la realización del proyecto,

¿qué se va a hacer? ¿a quién estará dirigido? ¿cuánto durará? ¿cuál será
el alcance del proyecto?

2. Enseguida se hace una determinación de los resultados que se esperan, es
decir, ¿cuál es el producto final a realizar? ¿cuáles serán las especificaciones de calidad y condiciones bajo las cuales funcionará? ¿cómo se presentará el producto o resultado final obtenido a los demás?

3. También se debe especificar lo que se pretende lograr en los alumnos en

términos de aprendizaje con la realización del proyecto (intenciones de
aprendizaje), pudiendo expresarlas en forma general y/o específica.

4. Es importante especificar los recursos (materiales, financieros,

tecnológicos, humanos, etc.) a utilizar; debiéndolos determinar con base a
su disponibilidad, ¿con qué recursos cuentan los alumnos, la institución,
etc.?

5. Se prosigue a describir las actividades que conformarán el cuerpo del

proyecto, las cuales ayudarán a lograr el propósito del mismo. Éstas actividades podrán realizarse individualmente, en pequeños grupos, todo el
grupo, etc ¿qué van a hacer los alumnos para lograr el propósito del proyecto?

6. La elaboración del plan de trabajo consiste en la calendarización de las

actividades descritas anteriormente, y en la designación de los responsables en hacerlas cumplir. ¿En cuánto tiempo se realizarán las actividades? ¿quién será el responsable del cumplimiento de dichas actividades? ¿cuáles serán las reglas o instrucciones a seguir?

7. Se continúa con el diseño de preguntas guía, que darán dirección a la

realización del proyecto, encaminadas al conocimiento que el alumno
deberá tener para lograr los resultados esperados en el proyecto.

8. La elaboración de un plan de evaluación, es el último paso de esta etapa.

Dentro del plan se debe contemplar la evaluación formativa (se realiza
durante el desarrollo del proyecto, con avances presentados por los
alumnos, asesorías, supervisión, etc.) y sumativa (realizada al final del
proyecto con la calidad del producto, la presentación del resultado final, el
desempeño del alumno, etc.) ¿cómo se evaluará tanto el desempeño del
alumno como el producto o resultado final obtenido?¿qué instrumentos de
evaluación utilizará?

III. Redacción del proyecto

Para la redacción del proyecto, se retoma la información recabada en las etapas
anteriores.

Instrumentos de evaluación.
Rúbricas:
• Síntesis
• Análisis
• Argumentación

Lista de verificación del diseño curricular.

Coevaluación para el trabajo en equipo.

¿Cuándo se utiliza?

El aprendizaje basado en proyectos se utiliza cuando la situación presentada es
recreada de la realidad (o lo más cercano posible a ella) de la futura profesión del estudiante; también cuando tales situaciones propicien la generación de oportunidades para un aprendizaje significativo; cuando se requiere resolver un problema a través de la generación de un producto tangible.

Ventajas

• Vinculación del aprendizaje en el salón de clases con las situaciones

recreadas de la realidad de su profesión.
• Motiva al alumno, debido a que el contexto donde se desarrolla tiene un
sentido y encuentra la utilidad de lo que aprende en otros contextos.
• Desarrolla o potencia en el alumno habilidades para la resolución de
problemas, la toma de decisiones, elaboración de cursos de acción,
producción de soluciones alternativas viables.
• Ayuda a que el aprendizaje sea constructivo socialmente, ya que se
promueve el trabajo colaborativo, en pequeños grupos; permitiendo con ello
compartir los conocimientos previos y formar nuevos esquemas de
pensamiento.
Fortalece valores como la responsabilidad, el respeto por las opiniones de
los demás, la tolerancia.
• Algo muy importante permite que el alumno reflexione sobre sus procesos
de aprendizaje (metacognición), sea capaz de planear y controlar sus
comportamientos en la construcción de su aprendizaje.

Limitaciones

Algunas de las limitantes del aprendizaje basado en proyectos tienen relación con
las actitudes, tanto de los profesores como de los alumnos, en la puesta en práctica de la estrategia:

• Si el profesor y el alumno no tienen una buena actitud durante la
realización del proyecto, no se lograrán los resultados que un principio se
planearon.
• La evaluación del proyecto constituye una limitante, debido a que el diseño
de la misma está en función del desempeño del estudiante, pero no solo en
la realización del producto; sino en cada parte del la realización del
proyecto.
• El tiempo que se lleva el elaborarlo, puede constituir un obstáculo cuando
no se está acostumbrado a realizar este tipo de prácticas.

APRENDIZAJE EN PROBLEMAS

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

¿Qué es?

Es una estrategia didáctica que utiliza situaciones-problema para la adquisición e integración de nuevos conocimientos sobre un área de aplicación específica; así como para desarrollar diversas habilidades en el alumno que le permitan el aprender a aprender a través de la resolución de problemas.

¿Cuál es su Propósito?

El propósito de esta estrategia es alcanzar un mayor conocimiento de alguna

situación en específico, o profundizar en un área conocimiento o campo de
aplicación. Además de la adquisición e integración de nuevo conocimiento.

Clasificación de problemas según la tarea a realizar (Polya):

Problemas por Resolver:

Se da respuesta a una pregunta, encontrando la incógnita; sus componentes son
la incógnita, los datos y la condición.

Problemas por Demostrar:

Llamados teoremas, se debe demostrar la falsedad o exactitud de una afirmación,
comprobación de una hipótesis. Sus elementos principales son la hipótesis por demostrar y la conclusión del teorema (si es falso o verdadero y por qué).

¿Cuándo se utiliza?

Cuando se requiere profundizar en un tema específico; Integrar el nuevo

conocimiento al conocimiento previo del alumno; cuando se requiere desarrollar habilidades para el planteamiento y resolución de problemas.

¿Cuáles son sus Elementos?
  • Título del problema.
  • Intención de aprendizaje.
  • Enunciado del problema.
  • Datos que apoyan el enunciado del problema.
  • Preguntas guía
  • Recursos bibliográficos
  • Nombre del autor y fecha.
Título del problema:

Es el foco de atención del problema, por lo que debe ser llamativo para el
alumno,
de manera que éste se interese en leer el problema y por tanto en su resolución.

Intenciones de Aprendizaje:

Se refiere a lo que los estudiantes lograrán en términos de aprendizaje, con la
resolución del problema. Éstas pueden o no incluirse en el documento por escrito del problema que se entregará a los alumnos, pero sería recomendable incluirlas para que el alumno sepa que se espera de él.

Enunciado del problema:

Constituye el planteamiento del problema, la redacción de los datos y la situación
a resolver. La redacción del mismo deberá de ir de lo general a lo particular, planteando una situación retadora, interesante y motivadora, en donde la solución involucre profundizar en una o en diferentes áreas del conocimiento.

La complejidad debe estar en relación con las intenciones de aprendizaje, en
cuanto a la extensión puede ir desde un párrafo hasta una cuartilla o más.

Datos que apoyen el planteamiento del problema:

Estos datos pueden incluir imágenes, fotografías, gráficas, tablas, que

proporcionen información adicional al planteamiento del problema o que lo
refuerce.

P
reguntas guías:

Son las preguntas que darán dirección a la investigación para resolver el

problema.

Deben ser abiertas, no encaminadas a una sola respuesta o a una respuesta
literal, deben preferentemente generar controversia y despertar diversas
opiniones; pueden plantearse una o más preguntas, en caso de ser más de una deberán tener relación entre sí; y lo más importante estar relacionadas con el conocimiento previo del alumno.

Si es un problema por demostrar al final del planteamiento del problema deberá enunciarse la hipótesis a demostrar.

Recursos bibliográficos:

Pueden o no ser incluidos en el documento por escrito a entregar a los alumnos,
estos recursos dan pauta a la investigación; no es que se limite al alumno a buscar en ciertas fuentes de información sino que se les da una orientación sobre la información a buscar para resolver el problema.

Nombre del autor y fecha de publicación:
Es importante que el problema tenga el nombre del autor y la fecha en que se publicó, para sus posteriores aplicaciones.

¿Cómo se plantea un problema?
1. Antes de hacer la redacción del problema en sí, es necesario que determine qué es lo que quiere que sus estudiantes logren al resolver el problema (intención de aprendizaje).
Intención de aprendizaje: ¿Qué quiero lograr con la resolución del problema?

2. Especifique a qué campo de aplicación estará dirigido el problema
¿En qué área o tema de conocimiento desea profundizar?

3. Enseguida debe plantearse una situación-problema en la que se pueda basar para realizar preguntas relacionadas con la situación de aprendizaje a enseñar. Dicha situación-problema debe provenir de la vida real (reflexión de un ámbito de conocimiento, práctica o ejercicio profesional) y de la cual los alumnos tengan un mínimo de conocimiento previo.

4. Una vez elegida la situación-problema pasará a la redacción de la misma,
constituyendo el enunciado del problema.

La redacción deberá de ir de lo general a lo particular, planteando una situación retadora, interesante y motivadora, en donde la solución involucre profundizar en una o en diferentes áreas del conocimiento; la complejidad debe estar en relación con las intenciones de aprendizaje, en cuanto a la extensión puede ir desde un párrafo hasta una cuartilla o más.

5. Puede incluir imágenes, gráficos (as), o tablas según corresponda, para apoyar el planteamiento del problema.

6. Se prosigue a la redacción de las preguntas guías.
Deben ser abiertas, no encaminadas a una sola respuesta o a una respuesta
literal, deben preferentemente generar controversia y despertar diversas
opiniones; pueden plantearse una o más preguntas, en caso de ser más de una deberán tener relación entre sí; y lo más importante estar relacionadas con el conocimiento previo del alumno.

7. Ha terminado el planteamiento del problema solo falta un elemento
importantísimo, el título del mismo.

El título es el foco de atención del problema, por lo que debe ser llamativo para el alumno, de manera que éste se interese en leer el problema y por tanto en su resolución.

8. Para finalizar el problema debe incluir el nombre del autor y la fecha de
elaboración, también puede sugerir recursos bibliográficos que el alumno puede consultar para solucionar el problema.

Ventajas

Algunas de las ventajas que conlleva la puesta en práctica del aprendizaje basado
en problemas son que:
• Se promueve en alumno habilidades de comunicación, sociales pero se
privilegian las habilidades de planteamiento y resolución de problemas,
• el trabajo en pequeños grupos, favoreciendo también el aprendizaje
recíproco, y la construcción del conocimiento con las aportaciones de los
demás.
• También se desarrollan habilidades de negociación,
• El alumno es el responsable de la construcción de su aprendizaje,
• Aprende a crear y desarrollar cursos alternativos en la resolución de
problemas.
• Se logra a través de esta estrategia profundizar en un tema en concreto.

Limitaciones

Algunas de las limitaciones que se pueden tener al aplicar el aprendizaje basado
en problemas son:
• La concepción que se tiene del trabajo en equipo, hace que la puesta en
práctica del aprendizaje basado en problemas no tenga los resultados
deseados, puesto que es necesario que el alumno realmente conjunte
esfuerzos y aprenda a trabajar con diferentes ideas de pensamiento para
resolver el problema, y no solo se divida el trabajo.
• Confusión de los papeles que deben tomar tanto el maestro como el
alumno, no se debe caer en extremismos de dejar toda la responsabilidad
al alumno o toda la responsabilidad del aprendizaje al maestro.
No es recomendable aplicar siempre esta estrategia, pues se cae en el
riesgo de que el alumno se canse, se enfade y pierda el interés en la
resolución de problemas.

APRENDIZAJE BASADO EN CASOS

APRENDIZAJE BASADO EN CASOS


¿Qué es?

Es una estrategia didáctica constituida por un conjunto de experiencias o

situaciones-problema de la vida real (de una familia, práctica profesional, empresa, institución educativa, etc), presentadas en forma de narrativa, con la finalidad de reflexionar sobre el curso de acción elegido y proponer acciones alternativas ante tales situaciones.

¿Cuál es su propósito?

Reflexionar sobre la solución dada por otros a ese caso y/o situación, analizar
dicha solución y argumentar la postura del tomador de decisiones.

Transferir los conocimientos, habilidades, actitudes de la solución de una
situación, caso y/o problema a una nueva, que tenga las características similares.

¿Cuándo se utiliza?

Para poner en práctica los conocimientos adquiridos y si lo que se desea es que
sus estudiantes desarrollen las habilidades de análisis, argumentación y toma de decisiones.

Cuando los estudiantes tienen suficiente conocimiento previo sobre la situación planteada en el caso, para poder emitir un juicio, debatir y defender con argumentos sólidos sus puntos de vista o aceptar otros diferentes.

¿Qué elementos tiene?


  • Título

  • Intención de aprendizaje

  • Párrafo inicial.

  • Contexto del caso

  • Personajes

  • Cuerpo del caso

  • Preguntas de análisis.

  • Información de apoyo.


Título:

Es el primer elemento que el lector visualizará, debe ser neutral respecto al tema
central abordado dentro del caso pero capaz de captar la atención.

Intenciones de Aprendizaje:

Se refiere a lo que los estudiantes lograrán en términos de aprendizaje, al abordar
la problemática planteada en el caso. Éstas pueden o no incluirse en el documento por escrito que se entregará a los alumnos, pero sería recomendable incluirlas para que el alumno sepa que se espera de él.

Párrafo inicial:

Constituye el “foco” central del caso, este párrafo será el que enganche al lector
con la situación planteada y/o con los personajes; en él se deben identificar el problema, quién, qué, por qué, dónde, y cuándo debe solucionarse.


Contexto del caso:

En esta sección se expone brevemente el contexto en que se ubica el caso y

permite vincular el contenido curricular con los conceptos o ideas centrales por trabajar en el caso. Se describe ¿cuál es el contexto familiar, educativo, social, económico, cultural, etc. en que gira el caso? ¿qué hechos o personas han influido a largo o corto plazo para desembocar el problema actual, etc.

Personajes:

En esta sección puede no ser incluida en el documento a entregar al alumno, en
ella se describen quiénes son los involucrados en el caso, cuáles son sus
características físicas, psicológicas, cuáles son sus posibilidades de actuación
dentro de la situación planteada, sus intereses, qué papel juega dentro de la
historia.

Cuerpo del caso:

Describe a detalle pero de forma precisa la situación problema, se redacta en
forma de historia (narrativa) debiendo ser clara, coherente y preferentemente organizada en subtítulos para resaltar puntos importantes dentro del caso.

Información de apoyo:

De ser necesario para ampliar o reforzar la información proporcionada en el

cuerpo del caso, se incluye información adicional como notas al pie, apéndices, anexos, lecturas, gráficos, tablas, etc.

Preguntas de análisis:

Son preguntas que permiten el análisis a profundidad del tema central

desarrollado en el caso, guían las reflexiones hacia el logro de las intenciones de aprendizaje planteadas y a la toma de decisiones o desarrollo de cursos de acción ante la problemática del caso de estudio.


¿Cómo se plantea un caso?

I. Planeación del caso

1. Antes de hacer la redacción del caso, es necesario que determine las

intenciones de aprendizaje a lograr en sus alumnos con el estudio del
mismo. ¿Qué quiero lograr con el estudio del caso?

2. Con base en las intenciones de aprendizaje, se procede a realizar una

documentación sobre el tema o situación problema a plantear; debiendo
recolectar esa información de fuentes reales como expertos profesionales,
expedientes de alguna práctica profesional, algún acontecimiento personal
o profesional, etc.

3. Se procede a la elección de la situación problema, la cual debe tener

relación con las intenciones de aprendizaje y los conocimientos previos de
los alumnos, ser interesante y relevante para el alumno.

II. Caracterización del caso
Con la información recolectada de la situación problema se organiza la estructura del caso

1. En primer lugar se identifican los personajes centrales de la historia, ¿Quién
es el tomador de decisiones?¿Quiénes lo apoyan o están en su
contra?¿cuáles son sus intereses, cuál es su rango de actuación (nivel de
injerencia)?etc.

2. Determinación del contexto donde se desarrollará la situación, ¿cuál es la

ubicación geográfica, social, educativa, familiar, económica del caso?
¿cuáles son los hechos o circunstancias directas o indirectas que giran en
torno al caso?

3. Identificación de la situación problema ¿cuál es el problema que atañe al

personaje central?¿qué elementos o situaciones están a su favor, cuáles en
su contra?¿Qué se hizo para resolverlo?¿cuál fue el resultado de esa
decisión?

III. Redacción del caso

1. Por confidencialidad de deben cambiar nombres de personas y organizaciones,
así como datos numéricos que su divulgación afecte a la empresa.
• Una vez identificado los elementos en la caracterización del caso, es
importante definir y utilizar subtítulos en la redacción, que focalicen la
atención hacia ciertos puntos o temas.

• La narración de la historia debe ser clara, coherente, sin saturación de
información “basura”, confusa o que incite a realizar conjeturas propias,
redacción en tiempo pasado y de forma objetiva, lo más real o realista
posible.

2. El párrafo inicial constituye el “foco” central del caso, este párrafo será el que enganche al lector con la situación planteada y/o con los personajes; en él se deben identificar cuál es el problema, quién, qué, por qué, dónde, y cuándo debe solucionarse. Es una descripción breve y concisa del caso, también puede llamarse introducción, resumen, etc.

3. Un buen caso también debe incluir una descripción del contexto, y de los
personajes principales respectivamente.

4. El cuerpo del caso se constituye en relación a la información obtenida


5. Se procede a elaborar de preguntas de análisis en relación a las intenciones de aprendizaje establecidas

Tipos de Preguntas.

Según Boehrer (2002, en Díaz Barriga Arceo 2006), las preguntas para

abordar el estudio de un caso se clasifican de la siguiente manera:

Preguntas de estudio: permiten la entrada del alumno al caso, organizan su
pensamiento para la discusión por venir y le permiten clarificar los
conocimientos o información básica requerida.

Preguntas de discusión: definen áreas de exploración del caso y conducen a

que emerjan los asuntos principales que interesa analizar; dan la pauta a
seguir, dirigen el análisis.

Preguntas facilitadoras: revelan los significados explícitos de las contribuciones
individuales y estimulan la interacción entre los alumnos. Por ejemplo cuando se les pregunta sobre su punto de vista personal, si están de acuerdo o no con alguna postura, o cómo conciliar determinados puntos de vista.

Preguntas sobre el producto o resultado de la discusión: permiten revelar la

toma de postura asumida, las soluciones acordadas, y los consensos y
disensos en el grupo.

Para una buena discusión se plantean muchas preguntas facilitadoras, pero las preguntas de discusión, que son las fundamentales, no pasan de tres a cinco.

IV. Prueba piloto para:

Es conveniente que antes de aplicar el caso a sus alumnos realice una prueba
piloto del mismo para:
• Determinar que información adicional “de apoyo” se puede incluir
Identificar la información importante, esencial para la reflexión del caso que
haya sido omitida.
• Identificar la información confusa o subjetiva, “sobrada” dentro del caso.

V. Ajustes al caso para aplicación

Una vez aplicada la prueba piloto se realizan los ajustes a la redacción que se

hayan identificado, para ahora sí aplicar el caso a los alumnos.

** Es importante entregar al alumno el caso por escrito, y si contiene las
intenciones de aprendizaje mucho mejor.

Ventajas

Algunas de las ventajas de trabajar con el aprendizaje basado en casos son:

• Se puede desarrollar en el alumno habilidades como el análisis,
argumentación, y toma de decisiones a través del diálogo y el debate.
• aumentan la motivación en los alumnos, al ponerlos a reflexionar sobre
situaciones recreadas de su futura realidad profesional.
• Se promueve las habilidades de comunicación así como las de interacción
con sus pares
• Son capaces de desarrollar cursos de acción diversos ante una misma
situación problemática
• Transferencia de soluciones pasadas a nuevas situaciones o en
condiciones similares.

Limitaciones

Para la utilización de información real de empresas, instituciones o personas, es
necesario pedir autorización a las mismas.

También se requiere que los alumnos que analicen el caso tengan el suficiente conocimiento previo del mismo para poder tomar una postura, no se puede aplicar
a estudiantes que no cuentan con ese requisito previo de información.

Tomado de:Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología en Educación

Proyecto Rediseño Curricular. Estrategias Didácticas.

Elaborado por: Maestra Maricela Urías Murrieta y Alejandra Yudith Bautista Jaramillo. Mayo 2007